logo_tepiclogo_tepiclogo_tepiclogo_tepic
    • Inicio
    • Eje 1
    • Eje 2
    • Eje 3
    • Eje 4
    • Eje 5
    Programa21
    Sistema de Inspección Vigilancia y Dictaminación Ambiental (SIVDA)

    A continuación se presentan los principales resultados obtenidos en este tercer año de gobierno y se contrastan con el mismo período del año inmediato anterior.

    Tabla 1. Concentrado de actividades del SIVDA
    Actividad realizada20192020
    Inspecciones a establecimientos comerciales, servicios y pequeña industria.25531077
    Atención de denuncias ciudadanas en materia ambiental249314
    Inspecciones para valoración de arbolado153116
    Inspecciones de anuncios4623
    Recorridos nocturnos para el cumplimiento de la NOM- 082-semarnat-1994, por los establecimientos comerciales y de servicios.181
    Inicios de procedimientos jurídicos administrativos (actas).112211
    Retiro de publicidad en vía pública3221
    Dictámenes de Factibilidad Ambiental28321006
    Dictámenes Forestales94118
    Compatibilidad Ambiental para anuncios2443
    Licencias Ambientales2377482
    Propuestas de sanciones (seguimiento de los procedimientos jurídicos administrativos)276

    Aunque en años anteriores se percibió un incremento progresivo en la regulación de los giros comerciales, este año y debido a la Contingencia por Covid-19, existe un considerable decremento de los dictámenes de factibilidad ambiental solicitados y por lo consiguiente, también de licencias ambientales (Gráficos 1 y 2). Esto se debe principalmente al cierre de muchos establecimientos comerciales y de servicios, así como a las propias actividades de inspección ambiental, durante la Jornada Nacional de “Quédate en casa y Sana distancia” por considerarse como actividades no esenciales.


    Gráfico 1. Comparativo 2019 y 2020 entre Factibilidades Ambientales emitidas (FA).



    Gráfico 2. Comparativo anual en la emisión de Licencias Ambientales (LA).


    Por otra parte, la relación dictámenes de factibilidad ambiental contra licencias ambientales pareciera que en la proporción, se ha relegado a la licencia ambiental, pero esto se debe a un fenómeno ya observado en la implementación de dichos trámites, debido a que cada vez que se fortalece el instrumento regulatorio en alguna de las materias aplicables, por consecuencia inmediata comienza una etapa de resistencia, reajuste y adaptación de los propios establecimientos comerciales, de servicios y pequeña industria ante dicha situación. Del total de establecimientos que realizaron su trámite, se disminuye en un 36 por ciento la emisión de licencias ambientales, quedando para este 2020 en un 48 por ciento los que sí cumplen con la normatividad ambiental vigente (Gráfico 3), contra el 84 por ciento del año 2019. Así, la mayoría de estos dictámenes de factibilidad ambiental improcedentes, están ya en el proceso de subsanar sus requerimientos para obtener su licencia ambiental.


    Gráfico 3. Diferencia en la emisión de Dictámenes de Factibilidad Ambiental y Licencias Ambientales.


    Programa de Compensación por Cambio de Uso de Suelos en Terrenos Forestales en el Cerro de La Cruz

    Desde el 2017 se llevan a cabo trabajos técnico-operativos con un fuerte sustento científico para la restauración ecológica del Cerro de la Cruz, a través de un programa multianual con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), con el cual se atienden 54 hectáreas de zonas degradadas, propiedad del Ayuntamiento de Tepic, a partir de la restauración de suelos, con técnicas de tipo forestal y ecológico.
    Dichos trabajos han consistido en la reforestación con cerca de 16 mil árboles de especies nativas, el cercado perimetral de la totalidad de la propiedad para evitar la extracción ilegal de flora y fauna, la creación de la brigada forestal del Ayuntamiento de Tepic y el diseño y aplicación de diversas técnicas forestales acordes a las características específicas del sitio que permiten la restauración del suelo y la recuperación progresiva del ecosistema.
    Este año se dio mantenimiento a cerca de 8.5 hectáreas de propiedad municipal en zonas prioritarias, tales como la cara sur del cerro de La Cruz y la porción colindante a la colonia Emilio M. González, mismas que presentan mayores índices de vulnerabilidad por el desarrollo de pastos invasivos e incendios forestales. Dentro de las principales acciones se destacan las siguientes:
    • 5 mil 505 metros cuadrados de brechas cortafuego realizadas y con mantenimiento periódico, cuya función es contener el avance de incendios originados en zonas colindantes.
    • Mil 233 árboles de especies nativas plantados como parte de las actividades de restitución, mantenimiento y fertilización, a causa de las pérdidas que se sufrieron durante la temporada de incendios.
    • 704 terrazas individuales rehabilitadas para la captación de suelo y nutrientes para el arbolado y
    • La vigilancia permanente del predio a través de los trabajos coordinados de la Brigada Forestal del Ayuntamiento de Tepic.


    Programa Anual de Reforestación con Planta Nativa 2020

    La ejecución del programa permite a Tepic convertirse en un municipio con una mayor y mejor densidad arbórea, recuperar la diversidad vegetal de la región que ha sido afectada a causa de la urbanización y el cambio de uso de suelo y garantizar la regeneración de los servicios ambientales en el Valle de Matatipac; sin dejar de lado la importancia paisajística y cultural que ofrecen las especies regionales, además de prevenir las problemáticas actuales ocasionadas por la vegetación exótica.
    Debido a la actual contingencia sanitaria se redujeron al mínimo las labores de reforestación, por lo que este año se planteó la colaboración interinstitucional para la atención integral de las áreas a reforestar dentro del municipio, así como el mantenimiento del arbolado reforestado en temporadas pasadas. Otra estrategia de atención dentro del programa es el desarrollo administrativo/normativo de la gestión integral de las áreas verdes y arbolado urbano.
    Entre los principales logros de este programa se enlistan:
    • La reforestación de mil 661 árboles pertenecientes a 27 especies nativas en espacios naturales, plazas, parques, vialidades y, camellones con especies como: higueras, amapa prieta, guamúchil, zapote negro, rosa amarilla, tabachín enano, ayoyote, tepemezquite, tronadora, habilla y guayabo arrayan.
    • Integración de la propuesta de actualización del Reglamento para la Forestación, Reforestación, Tala y Poda de Árboles del Municipio de Tepic
    • Reestructuración de la Oficina de Manejo de Ecosistemas para convertirse en la Oficina de Gestión Integral de Áreas Verdes y Arbolado Urbano.
    • Atención de 27 reforestaciones divididas en 4 subprogramas.


    Vivero Municipal de Planta Nativa

    El Vivero Municipal de Planta Nativa del Área Natural Protegida Parque Ecológico de Tepic cuenta con instalaciones para el desarrollo de arbolado nativo e insumos para el abono y mantenimiento de dicho arbolado. De tal manera que el vivero provee anualmente de la planta necesaria para llevar a cabo las acciones de reforestación solicitadas a través del Programa Anual de Reforestación con Planta Nativa, así como para la restauración de ecosistemas degradados y solicitudes de donación de diferentes instancias y sectores sociales.
    La operación de sus proyectos y actividades específicas durante 2020 ha obtenido los siguientes resultados:
    • La germinación y trasplante de cerca de 4 mil 373 árboles de más de 25 especies distintas. Entre las especies propagadas resaltan: Achiotes (Bixa orellana), Guapinol (Hymenaea courbaril), Mezquite (Prosopis glandulosa), Primavera, (Tabebuia Donel-Smith), Tabachin Enano Rojo (Caesalpinia pulcherrima), tabachin Enano Amarillo (Caesalpinia mexicana), anona (Annona reiculata). arrayán (Psidium sartorinum), amapa rosa (Tabebuia rosea), señorita (Asclepia curissavica), nanchi (Birsonima crassifolia) petunia mexicana (Ruellia simplex), fresno (Fraxinus uhdei), guayabo ( Psidium guajava), encino (Quercus sp.), damiana (Turnera diffusa), tronadora (Tecoma stans), níspero (Eriobotrya japonica), flor de mayo (Plumeria rubra), clavellina (Pseudobombax ellipticum), papelillo rojo (Bursera simaruba), magnolia (Magnolia pacifica), arándano silvestre (Muntingia calabura), ayoyote (Thevetia peruviana), guayabo fresa (Psidium cattleianum) y guayaba arrayán (Psidium friedrichsthalium).
    • Se realizaron 5 recorridos para la colecta de esquejes y semillas de 11 especies que conformarán el germoplasma necesario para la producción de planta durante el presente año, resaltando especies como: achiote (Bixa orellana), caobilla (Swietenia humilis), arándano silvestre (Mutingia calabura), ayoyote (Tevethia peruviana), tronadora (Tecoma stans), níspero (Eriobotrya japonica), flor de mayo (Plumeria rubra), clavellina (Pseudobombax ellipticum), amapa rosa (Tabebuia rosea), papelillo rojo (Bursera simaruba), guayabo (Psidium guajava).
    • Se produjeron insumos a través de la descomposición de materia orgánica tales como composta, lombricomposta y lixiviado de lombricomposta, con los que se fertiliza las plantas durante su estancia en el vivero.
    • Se donaron 638 ejemplares arbóreos y arbustivos a asociaciones civiles, institutos,grupos vecinales, particulares y diferentes instituciones gubernamentales.
    • Actualmente cuenta con un inventario de cerca de 14 mil plantas de portes pequeños, grandes y medianos con tamaños que van desde los 30 centímetros hasta los 2.5 metros de altura de hasta 60 especies diferentes.


    Brigada Municipal de Combatientes de Incendios Forestales

    Bajo el marco normativo de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, el Ayuntamiento de Tepic es el primer municipio en el estado de Nayarit en contar con un área de manejo forestal, a cargo de la Dirección de Ecología y Protección al Medio Ambiente, desde la cual se integra por tercer año consecutivo la Brigada Municipal de Combatientes de Incendios Forestales.
    Dicha brigada está integrada por 6 brigadistas, quienes durante la presente administración realizan trabajos de prevención y combate de incendios forestales, así como acciones de restauración y reforestación de espacios degradados.
    Las labores fueron programadas mediante el desarrollo del Programa Municipal de Manejo del Fuego 2020, convirtiéndose Tepic en el primer municipio del estado en desarrollar dicho instrumento de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en el cual se programan las acciones de protección, prevención y vigilancia que se aplicarán durante todo el año a las áreas forestales prioritarias del municipio de Tepic colindantes a la zona urbana.
    Para la temporada de incendios del 2020, la brigada atendió oportunamente 22 incendios forestales que representaron una superficie aproximada de 259 hectáreas afectadas con vegetación de pastizales, arbustos y matorrales, de las cuales, según datos oficiales de la Comisión Nacional Forestal 182.10 hectáreas corresponden a zonas forestales afectando los siguientes estratos: 1 hectárea de arbolado adulto, 82 hectáreas de arbustos, 17 hectáreas de herbáceos y 82 hectáreas de hojarasca y las restantes 77 hectáreas corresponden a zonas de pastizales colindantes a las áreas forestales, destacando como las zonas de atención prioritaria para el municipio las siguientes:
    • Áreas de la Reserva de la Biosfera Estatal Sierra de San Juan
    • Zonas forestales de los ejidos H. Casas, Bellavista, El Rincón y La Escondida
    • Cordillera montañosa de las Canteras.
    • Cerro de La Cruz

    En el Ayuntamiento de Tepic se considera de suma importancia contar con una brigada altamente capacitada y equipada para que atienda de manera oportuna y con toda seguridad los siniestros que afectan las reservas naturales y principales pulmones del municipio de Tepic y como muestra de un claro compromiso por el cuidado del medio ambiente se equipó de manera complementaria con lo siguiente:
    • 10 pantalones protectores tipo cargo color verde olivo.
    • 10 camisolas protectoras.
    • 5 pares de botas para escalar montañas de 23 centímetros de altura.


    Gestión y Manejo del Área Natural Protegida Parque Ecológico de Tepic

    El Área Natural Protegida (ANP) Parque Ecológico de Tepic, a raíz de la publicación de su decreto de protección en marzo de 2017, se ha convertido en un ícono de conservación en la capital nayarita. Se encuentra identificada entre los habitantes de Tepic como un espacio público propicio para la contemplación de la naturaleza, la convivencia familiar, la relajación y la recreación.
    Su manejo único y paisaje distintivo permite que se perciba a simple vista el principal objetivo de su decreto como ANP: la conservación del humedal, el cual como ecosistema representativo del área recibe un manejo sostenible para asegurar los servicios ambientales y culturales que proporciona.
    A continuación, se presentan los 4 componentes que informan los trabajos desarrollados dentro del Área Nacional Protegida ANP, así como sus logros:

    Componente 1. Administrativo

    1.1. Calidad en el servicio a personas usuarias

    El ANP es un espacio público que posee aproximadamente 25 hectáreas de extensión dentro de su polígono con tres categorías de zonificación: alto impacto, medio impacto y bajo impacto, las cuales determinan las actividades que se pueden realizar en dichas áreas y la cantidad de personas que pueden participar, que van desde 10 personas en un mismo punto hasta más de 100. Posee una afluencia anual aproximada de 72 mil personas, la mayoría del municipio de Tepic y de localidades cercanas.
    Ante el comunicado de cuarentena emitido por el gobierno federal durante el mes de marzo a consecuencia de los primeros casos reportados en territorio nacional del virus COVID-19 y como medida de prevención, la operatividad cotidiana del ANP inició sus modificaciones y adecuaciones el día 8 de marzo del 2020, hasta declarar el cierre total de sus instalaciones del 12 de abril.
    Ante el reto que implica el mantenimiento y vigilancia del ANP con el 50 por ciento del personal activo, se genera una estrategia de trabajo con base en guardias, con lo cual se atenderán actividades meramente esenciales: alimentación de los especímenes resguardados en la UMA, riego en el vivero de planta nativa y jardineras ornamentales, colecta de residuos sólidos en las distintas áreas verdes y el cuerpo de agua, poda de áreas verdes, mantenimiento de instalaciones y vigilancia.
    La Dirección de Ecología y Protección al Medio Ambiente elaboró un programa para la reapertura gradual del ANP, con la intención de contar con un documento rector para el regreso seguro de la ciudadanía a las instalaciones del ANP por medio de la atención a 4 líneas de acción prioritarias: personal operativo, instalaciones, usuarios y comunicación. Estas líneas plantean generar protocolos de acción específicos dependiendo de la etapa de reapertura en la que se encuentre el ANP y con esto asegurar una regreso seguro para todas las personas.

    1.2. Capacitación continua

    El programa de capacitación para el personal operativo y administrativo del Área Natural Protegida Parque Ecológico de Tepic se enfoca en dos temas prioritarios: el adecuado manejo y mantenimiento de las áreas verdes del ANP y la atención al usuario y prestación de servicios de calidad, con lo que se logra contribuir a una mejora continua en su labor y por lo tanto en la conservación del área.
    Para el período septiembre 2019-septiembre 2020 se llevaron a cabo 5 capacitaciones, resaltando la asistencia al Congreso Nacional de Parques y Bosques Urbanos por segundo año consecutivo y dos capacitaciones emitidas dentro del Programa Jóvenes Construyendo Futuro.

    Componente 2. Conservación

    2.1. Estado de conservación del ANP Parque Ecológico de Tepic.
    Recordando que el ecosistema que se conserva dentro del ANP es un humedal, un tipo de ecosistema acuático-terrestre que posee una enorme importancia por los servicios ambientales que ofrece (captación de agua de lluvia, refugio de flora y fauna, regulador climático, entre otros), lo posiciona como una de las grandes herramientas que posee la ciudad de Tepic contra el cambio climático, por lo que su conservación y restauración es de suma importancia.
    Para ello se requiere el diseño y ejecución de manejos específicos en cuestiones de flora y fauna establecida, el cuerpo acuático presente y las diversas zonas que conforman el área ya sean de bajo, medio o alto impacto, para así preservar los servicios ambientales que ésta aporta como un mecanismo que contribuye a la adecuada gestión del territorio.

    Conservación de flor<
    Durante la temporada de septiembre 2019 a marzo 2020 los porcentajes de manejo y poda de las áreas verdes continuaron sin modificaciones, priorizando la conservación del ecosistema más allá de la comodidad de las personas usuarias y conservando secciones del ANP con hierbas altas silvestres, de crecimiento libre y fomentando la propagación de hierbas con flores silvestres para una abundante presencia de polinizadores y suficiente oferta de alimento para las aves migratorias que arriban en esta época.
    Porcentaje del ANP sin podar 2019 Porcentaje del ANP podado 2019 Porcentaje del ANP sin manejo 2019
    35% 35% 30%

    Pero la situación cambió drásticamente a partir del mes de abril, cuando el ANP cierra sus instalaciones al público como parte de la estrategia estatal de prevención contra el COVID-19, la recuperación del espacio perdido por parte de la vegetación debido a la poda o al constante flujo de visitantes se hace evidente.
    Porcentaje del ANP sin podar 2020 Porcentaje del ANP podado 2020 Porcentaje del ANP sin manejo 2020
    60% 10% 30%

    Conservación de fauna silvestre

    La fauna silvestre que se encuentra dentro del ANP se puede dividir en dos áreas: la que se encuentra en vida libre y la presente en la Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA); ambas necesitan programa propio de manejo para su conservación y con esto contribuir al capital natural del municipio:
    Lontra longicaudis, nutria de río o perro del agua, como se les conoce en el estado de Nayarit, son una especie de mamífero semiacuático, con la categoría "amenazada" en México según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Estos curiosos mustélidos parientes de los hurones y comadrejas, suelen ser escurridizos y muy tímidos, pero desde enero del 2019 se cuenta con su rutinaria presencia en el humedal del ANP. Con ayuda de observaciones ciudadanas y del mismo personal operativo se han llegado a contabilizar hasta 4 individuos, sospechando por su tamaño que dos de ellos fueron resultado de una reproducción exitosa en la zona.
    La presencia de estas carismáticas criaturas en el humedal se vuelve un indicador positivo de su estado de conservación, ya que son especies que transforman los ecosistemas y ayudan a su paulatina restauración. Se les ha observado alimentarse de la especie invasora “Pez diablo” y refugiarse entre el tule de la zona núcleo del ANP ubicado en el centro del cuerpo lacustre.

    2.2. Manejo de la UMA Parque Ecológico y El Aviario La Alameda.

    Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) se refieren a los predios e instalaciones registrados ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) que operan de conformidad con un plan de manejo aprobado y dentro de los cuales se da seguimiento permanente al estado del hábitat y de poblaciones o ejemplares que ahí se distribuyen (LGVS, Art. 3).
    La UMA Parque Ecológico y El Aviario La Alameda son espacios que tienen como objetivo:
    Contribuir a la conservación del hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres representantes del estado de Nayarit por medio de la educación ambiental.

    Por lo que la exhibición de ejemplares de vida silvestre en ambos espacios no sólo debería generar aprecio, empatía y conocimiento de los seres vivos en la comunidad de Tepic, debe también fomentar que la sociedad apoye iniciativas de conservación y servir como enlace para que se involucren en la protección activa de las poblaciones silvestres.

    Especímenes bajo resguardado

    Entre ambos espacios se alberga un total de 69 animales. Todas las especies presentan alguna categoría de protección y se encuentran registradas bajo el resguardo del Ayuntamiento ante PROFEPA y SEMARNAT).

    Nombre común Nombre científico No. de individuos Lugar de resguardo Estado de conservación
    Pecarí de collar Pecari tajacuo 1 UMA “Parque Ecológico” Nativo
    Venado cola blanca Odocoileus virginianus 14 UMA “Parque Ecológico” Nativo
    Coatí o tejón Nasua narica 6 UMA “Parque Ecológico” Nativo
    Pavo real común Pavo cristatus 1 UMA “Parque Ecológico” Exótico
    Guacamaya verde militar Ara militaris 4 UMA “Parque Ecológico” Peligro de extinción
    Guacamaya verde militar Ara militaris 6 Aviario La Alameda Peligro de extinción
    Loro corona lila o Montañeses Amazona finschi 23 Aviario La Alameda Peligro de extinción
    Perico Frente Naranja o Atoleros Eupsittula canicularis 7 Aviario La Alameda Protección especial
    Loro Frente Blanca Amazona albifrons 2 Aviario La Alameda Protección especial
    Ñanday Aratinga nenday 3 Aviario La Alameda Exótico
    Chachalaca Vientre Castaño Ortalis wagleri 2 Aviario La Alameda Endémicas a México
    Aguililla Aura Buteo albonotatus 2 Aviario La Alameda Protección especial


    Manejo del hábitat

    El bienestar animal deben ser prioridad en los recintos de fauna, por lo que la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA) recomienda: desarrollar un plan que refleje un claro compromiso de la organización con los principios de bienestar animal.
    Un animal está en un estado óptimo de bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, seguro, es capaz de expresar su comportamiento innato, y si no sufre de estados indeseados como dolor, miedo y angustia.

    Entre El Aviario La Alameda y la UMA Parque Ecológico se han realizado más de 88 actividades para asegurar el bienestar de los especímenes resguardados durante el período de septiembre 2019 y septiembre 2020, dentro de las cuales destacan:
    • Mantenimiento de las techumbres en los hábitat.
    • Construcción y rehabilitación de refugios.
    • Instalación de elementos para estimulación física.
    • Instalación de acolchado vegetal en los hábitats de los mamíferos.
    • Instalación de perchas en los hábitats de las aves.
    • Atenciones veterinarias especializadas.
    • Adecuación de dietas a estaciones, estados de desarrollo y número de individuos presentes en un mismo hábitat.


    Nacimientos

    Gracias a la constante búsqueda del bienestar de las especies resguardadas en la UMA y el Aviario, durante el período que se informa el éxito reproductivo ha sido evidente, principalmente en la UMA. El nacimiento de 8 crías de las diversas especies presentes en la UMA y en El Aviario es un indicador del adecuado manejo que se otorga a los especímenes resguardados y abona a la labor de conservación de educación ambiental que se lleva a cabo. Las crías son carismáticas y aumentan las visitas de usuarios y su interés en la vida silvestre resguardada, pero esto será fomentado sólo hasta que las instalaciones del ANP sean abiertas al público y los protocolos de sanidad, que con la nueva normalidad se lleven a cabo, lo permitan.

    Nacimientos 2019 – 2020
    Especie Número de nuevos ejemplares Lugar donde se encuentran
    Nasua narica
    (tejón o coatí)
    1 UMA “Parque Ecológico de Tepic”
    Amazona finschi
    (Loro corona lila)
    1 Aviario “La Alameda”
    Odocoileus virginianus
    (venado cola blanca)
    6 UMA “Parque Ecológico de Tepic”


    Componente 3. Vinculación

    El esfuerzo de conservación colaborativa que se presenta en el ANP evidencia la capacidad de la sociedad civil y la administración pública. En este caso del Ayuntamiento de Tepic, a través de la Dirección de Ecología y Protección al Medio Ambiente como responsable administrativa, para promover proyectos conjuntos.
    Este tipo de esfuerzos deben tomar mayor fuerza y sentido, ya que ante el reto que plantea la contingencia por el COVID-19, la problemática ambiental, social y económica consecuencia del cambio climático y la degradación del medio ambiente, es por vez primera visible y perceptible para la comunidad mundial y nos obliga a tomar consciencia de la necesidad urgente de acciones concretas que abonen a la construcción de ciudades resilientes. En estos esfuerzos de vinculación destacamos:

    3.1. Jardín Etnobiológico Tachi’í (nuestra casa) de Nayarit.

    En octubre del 2019 el CONACYT, lanza la convocatoria Impulso al establecimiento de una Red Nacional de Jardines Etnobiológicos, la cual propone el establecimiento, integración o consolidación de una red de 32 jardines etnobiológicos a nivel nacional (uno por entidad federativa), “entendidos como espacios ya establecidos o por establecerse, en donde se conservan especies de flora y fauna vivas locales y/o regionales nativos y cultivadas o útiles, se resguarde el conocimiento relativo a ellas; se recuperen y se visibilicen los conocimientos etnobiológicos locales y/o regionales y aquellos relacionados con la riqueza biocultural de México; se promuevan la difusión y el acceso universal a este conocimiento, así como su intercambio, y que involucren al menos a una y de preferencia a varias comunidades, locales, regionales o estatales, para que participen en las actividades y construcción de estos espacios, promoción del conocimiento ahí resguardado y así contribuyan a mejorar sus territorios, capacidades y condiciones de vida”.
    El Ayuntamiento de Tepic, aplica a dicha convocatoria con el proyecto Establecimiento del Jardín Etnobiológico Tachi’i de Nayarit con sede en el Parque Ecológico, que resulta ganador para el estado de Nayarit, beneficiado con $1,940,866 (un millón novecientos cuarenta mil ochocientos sesenta y seis pesos). Se dedicarán al equipamiento del repositorio digital del parque, la compra de herramientas y equipo, así como para el diseño e implementación inicial de las actividades sustantivas del parque como jardín etnobiológico. Cabe mencionar que dicho proyecto es el único seleccionado a nivel nacional propuesto por un ayuntamiento.
    El objetivo general del proyecto es establecer las bases para el desarrollo de un Jardín Etnobiológico en Nayarit, con sede en el Área Natural Protegida Municipal Parque Ecológico de Tepic, que permita generar procesos de rescate, conservación, reapropiación y realimentación de la biodiversidad, asociada a los saberes locales y tradicionales, a través de estrategias de educación ambiental que faciliten el acceso abierto a las diferentes áreas físicas y sus medios digitales.

    Componente 4. Educación para la conservación

    4.1. Acciones de educación para la conservación en el ANP Parque Ecológico de Tepic

    La Educación Ambiental para la Conservación en el ANP Parque Ecológico de Tepic es una estrategia indispensable para contribuir a la construcción de una cultura ambiental que propicie la participación ciudadana en la gestión responsable del territorio.
    El programa educativo y cultural que se lleva a cabo en el ANP es de tipo no-formal e informal, dentro del cual, mes con mes se realizan por lo menos 4 actividades (una por semana) que promueven con un estilo relajado, el uso y apropiación del ANP como espacio público, pero siempre fomentando su conservación.
    Dicho programa está diseñado para ejecutarse de forma presencial en el ANP como estrategia de apropiación del espacio y contacto directo con la naturaleza, desde el 9 de marzo el Programa se vio suspendido por la pandemia y ha tenido algunas adecuaciones para presentar actividades en formato digital.
    Durante el período de este informe se han realizado 35 actividades, tanto presenciales como en línea, de las que se enlistan las más representativas:
    • Club de lectura Humedales: 7 sesiones presenciales, 1 sesión digital.
    • Cine ambiental al aire libre: 5 sesiones
    • Senderos interpretativos: 4 senderos presenciales, 1 sendero digital.
      • Sendero El Humedal Parque Ecológico
      • Sendero nocturno Bichos de la noche
      • Sendero nocturno Amor de luciérnagas
      • Sendero ¿Conoces a los lepidópteros?
    • Talleres: 3 talleres presenciales.
      • Taller Composta en casa y Bombas semilla
    • Avistamientos de aves.
    • Eventos conmemorativos de fechas ambientales.
      • Festival Migrando a un futuro libre de plásticos, por el Día Internacional de las Aves Migratorias.
      • Torneo de pesca deportiva por El día Internacional de los Humedales.


    Número de asistentes en las actividades que se llevaron a cabo de forma presencial.
    Mujeres Hombres
    195 185
    Totales 380


    Promoción y fomento de la cultura ambiental

    Se materializa en 3 grandes componentes y un programa de buenas prácticas ambientales, el programa municipal de gestión ambiental de calidad. A continuación compartimos los principales logros:

    Componente educativo

    Capacitación al personal (II Seminario de Capacitación Laboral de la DEPMA)

    El fortalecimiento a las capacidades del personal de todas las áreas de la Dirección de Ecología y Protección al Medio Ambiente de la DGDUE, en este tercer año de la administración se enfocó en 12 tópicos:
    1. Ortografía y redacción de oficios.
    2. Reglamentos municipales y normas ambientales
    3. Nuevos procedimientos de la Oficina de Gestión Integral de Residuos
    4. Llenado de las nuevas fichas de inspección ambiental
    5. Facilitación de talleres sobre planes de manejo de residuos sólidos
    6. Reconocimiento e identificación de arbolado urbano y sus principales padecimientos
    7. Facilitación de procesos educativos
    8. Diseño de senderos interpretativos
    9. Recomendaciones para un retorno seguro al trabajo ante COVID-19
    10. Diseño de espacios exteriores. Taller virtual
    11. Congreso Nacional de Parques y Bosques Urbanos
    12. Curso de diseño en permacultura. (PDC)


    Número de actividades: 13
    Mujeres Hombres
    Personas beneficiadas 50 36


    Promoción educativo-ambiental en el municipio de Tepic

    Dando seguimiento a los planes y programas en materia de promoción de la cultura y la educación ambiental, se continuó con el trabajo en materia de sensibilización y educación sobre nuestro entorno natural, a través de talleres sobre tópicos ambientales, charlas informativas, visitas a planteles educativos y avistamientos de aves, conmemoraciones y celebraciones entre otras actividades culturales, con el objetivo de acercar a la sociedad a procesos formativos en materia de conservación y protección del medio ambiente. Estas actividades abordaron los siguientes temas:
    1. Manejo y disminución de residuos sólidos urbanos.
    2. Biodiversidad.
    3. Generación de composta.
    4. Plantas nativas y arbolado urbano.
    5. Huertos escolares.
    6. Compostaje y lombricompostaje
    7. Flora y fauna del ANP Parque Ecológico
    8. Polinizadores
    9. El ANP Parque Ecológico de Tepic.
    10. Contaminación, responsabilidad y ética ambiental.


    Número de actividades: 28
    Mujeres Hombres
    Aprox. Personas beneficiadas 384 366
    Total 750


    Componente de comunicación

    Desde este segundo componente se buscó “ciudadanizar” la información respecto a los principales problemas y aspectos ambientales que aquejan o están presentes en el territorio municipal, pero también de aquellos importantes para la comunidad mundial, haciendo uso de un lenguaje sencillo para explicar conceptos científicos, procesos ecológicos y, claro, qué podemos hacer como ciudadanía responsable para mejorar nuestro entorno.

    Promoción y divulgación

    En este período se diseñaron contenidos y productos comunicativos para 10 campañas con cobertura en redes sociales, con el apoyo en producción de la Dirección de Comunicación Social del Ayuntamiento. Se hizo llegar información pertinente a aquellos públicos que son activos en las redes sociales para despertar su curiosidad por accionar cambios en su conducta y en las de las personas que les rodean. Las campañas se enlistan a continuación:
    • Combate y prevención de incendios forestales. De marzo a junio.
    • Efemérides ambientales. Permanente..
    • Tepic merece + árboles, Programa anual de reforestación con planta nativa 2020. De junio a septiembre.
    • Día Mundial de los Humedales. Febrero.
    • Vacaciones en el ANP. Julio y agosto.
    • Residuos sólidos y Covid. Marzo.
    • El humedal y sus cambios.
    • Programa de actividades culturales y recreativas del Parque Ecológico
    Compartir
    0

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

    © 2020 Informes del Ayuntamiento de Tepic.